jueves, 26 de abril de 2007

HISTORIA DE CÁDIZ: TRAFALGAR, 1805

1805: “El bicentenario de una tragedia”

En 2005, se cumplió el segundo centenario de la famosa batalla que enfrentara a Inglaterra contra franceses y españoles. Mucho ha llovido desde entonces y muchos han sido los autores que se han preocupado de escribir sobre aquellos hechos acontecidos. El célebre escritor Benito Pérez Galdós, en su libro “Trafalgar” nos recrea la sociedad gaditana de la época donde los niños juegan a orillas del mar a combates navales, a guerrear entre ellos; es una sociedad pobre donde el hambre y la penuria se une a una grave epidemia que costaría la vida a muchos ciudadanos. La fiebre amarilla azota sin compasión a toda Andalucía.(...) El mismo Galdós fue víctima de esta temible enfermedad como él mismo nos relata en la citada obra.

En Cádiz parece presentirse el fatal desenlace (...) La gente acude en masa a la Iglesia para orar y pedir que aquella amarga pesadilla que se repetía en sus mentes no llegara a tomar forma en el mundo real, hasta tal punto que incluso, se tuvo que controlar la entrada en la Iglesia del Carmen, la cual tendría que hacerse por tandas. Pero Dios, aquel día 21 de Octubre de 1805 no pudo escuchar aturrulladas plegarias. La suerte estaba echada y ya nada iba a evitar que a la voz del Almirante Nelson desde la cubierta del Víctory se oyera la orden de ataque.

Se enfrentaban la flota inglesa dirigida por el Almirante Nelson (...) contra la alianza franco-española que se estableciera después de que un ataque inglés a cuatro buques españoles propiciaran la ruptura del Tratado de Amiens. Estaba regida por el Almirante Pier Charles Villeneuve y Federico Carlos Gravina que dirigía a la española. (...) La flota española era muy atrasada, tenían importantes bajas que con frecuencia se compensaba con el alistamiento de jóvenes inexpertos, novatos, y no contaba con una equipación armamentística a la altura de las circunstancias. La alianza establecida entre estos dos países tampoco se reflejaba mucho a la hora de consensuar tomas de decisiones en combate. La flota aliada contaba con mas navíos pero, los ingleses estaban mejor dotados y contaban con una mayor experiencia. (...)
Aunque en un principio se pretendía esperar en tierra a los ingleses, el Almirante Villeneuve decide cambiar de estratagema al enterarse de que Napoleón había enviado a Rossilly para relevarle en el cargo y antes de que éste llegara, comete el gran error adelantando los acontecimientos a pesar de los consejos por parte de Gravina, entre otros españoles e incluso de algún que otro francés de que no lo hiciera.

La escuadra inglesa después de varios tanteos, atacó dividiendo a su flota en dos columnas. Los aliados formarían una sola a modo de contención que de nada sirvió porque la victoria inglesa sería sólo cuestión de tiempo. El resultado fue una masacre, unos 4.400 muertos en el bando aliado (1000 por el lado español y unos 3.400 en el francés) y 450 en el inglés. El propio Nelson resulta muerto en combate al ser alcanzado por un francotirador que acribilla la cubierta del Victory dejándolo malherido muriendo poco después, Gravina también murió en combate, Villeneuve fue hecho prisionero y luego se suicidó, etc... ,¡un desastre!

Esta victoria permitiría a Inglaterra alzarse como la primera potencia naval durante al menos los 100 años siguientes. Napoleón Fracasa en sus planes de invasión y España inicia su declive. (...)los dirigentes españoles no escarmientan y vuelven a tropezar con la misma piedra sólo tres años después del desastre de Trafalgar apoyando de nuevo a Francia en su intento de conquistar Portugal. Durante la guerra de la independencia se consumaría el desastre con la pérdida de la mitad de los barcos.

Arturo Pérez Reverte en su libro “cabo Trafalgar”, hace una dura crítica y extrapola estos acontecimientos para compararlo con otros sucesos acontecidos recientemente viendo bastantes similitudes entre este desastre y el del 98, la Guerra de Irak o el mismísimo 11-M. Califica la batalla como “un grave error histórico del que nuestros gobernantes no han aprendido nada”. El ve una clara semejanza entre la alianza franco-española y la que se sacó de la manga el ex-presidente José María Aznar con los EEUU y la misma Gran Bretaña frente a un enemigo común: Irak, (aunque eso de “común” sería muy discutible, al menos habría que debatirse). Las duras críticas del escritor se centran en los gobernantes y cuando define al político español Manuel Godoy dice:“Godoy, un sin vergüenza que para complacer a Napoleón no duda en mandar a la muerte a miles de hombres” y lo vuelve a comparar con el trágico 11-M donde de nuevo la población fue la que pagó con sangre los graves errores de nuestros gobernantes.

Ya son doscientos años los que han pasado de aquella derrota pero, esto no debe quedarse en el olvido, no hace falta abogar por la llamada “amnesia histórica” para ahuyentar rencores ni represalias, hay que ser consecuentes y perdonar llegado el caso; pero nunca olvidar. Precisamente eso es lo que nos puede servir para evitar futuras confrontaciones. (...)Inglaterra para conmemorar el bicentenario de su victoria optó por una recreación del combate, fuegos artificiales etc... y mientras, en España seguimos sacando del mar los restos de los barcos hundidos. (...)Los españoles en su mayoría demostraron haber aprendido la lección cuando se echaron a la calle gritando “No a la Guerra de Irak”, pero no así los que nos gobernaban. Los países, las potencias no escatiman en esfuerzos ni en gastos para prepararse para que en caso de guerra su nación salga vencedora. ¿No sería mucho mas sensato promover otros medios lejos de las armas para intentar asegurar que no haya vencedores ni vencidos? Solo así se aseguraría desterrar la posibilidad de salir derrotado de una confrontación y evitar la muerte de miles de inocentes pero claro, esto tampoco da la posibilidad de ganarla y sacar beneficios económicos a costa del vencido. (...)
Extractos del artículo publicado en la revista Ubi Sun? nº 18 en noviembre de 2005 con motivo del bicentenario de la batalla de Trafalgar